martes, 15 de abril de 2025

La inteligencia artificial generativa en la escuela

 Síntesis:

La propuesta busca profundizar en la utilización de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG en adelante) en la escuela, mediante instancias de reflexión crítica, de exploración conceptual y técnica y de producción enfocada en la reelaboración de propuestas de enseñanza, contemplando las especificidades de las áreas, niveles y las propias instituciones educativas.

Objetivo:

Promover el conocimiento y el análisis crítico de un emergente contemporáneo como es la IA generativa, a la luz de los diálogos entre la cultura escolar y la cultura digital, a fin de fortalecer el rol docente, interpelando, enriqueciendo y potenciando las prácticas relacionadas a la cultura digital de manera ética, en el marco de los lineamientos políticos y pedagógicos vigentes.

Contenidos:

Encuentro 1: La Inteligencia artificial generativa en relación a las transformaciones del mundo contemporáneo y de la cultura digital - ¿Qué es la Inteligencia Artificial Generativa?  - La antropomorfización en la IAG. - El desarrollo histórico y los debates éticos en relación a su abordaje 

Encuentro 2: La Inteligencia artificial y sus implicancias pedagógicas y éticas en el marco de la enseñanza - El rol docente en relación a los medios digitales en el mundo contemporáneo - La IAG y los lenguajes escritos

Encuentro 3: El concepto de autoría y autoridad en el marco de la cultura digital y la cultura escolar - El trabajo con IAG en la escuela

Materiales:

Encuentro 1

Inteligencia artificial o Aprendizaje maquínico (Darío Sandrone)  VIDEO

Desarrollo de la IA    LINEA DE TIEMPO

Sitios sobre IAG (Mariana Ferrarelli ) MURAL

Debates éticos sobre IA (Flavia Costa) VIDEO

Entrenamiento de la IA: 1) TA-TE-TI   /  2) DIBUJO RÁPIDO

Encuentro 2

“Enseñar y aprender en la cultura digital” - Carina Lion  ENTREVISTA

"Educar con sentido" -  Inés Dussel  VIDEO (Ver del minuto 53:07 al 57:19) 

Procesamiento del lenguaje natural - VIDEO

Enlace a Chat GPT  SITIO 

Presentación ENCUENTRO 2

Encuentro 3

Los derechos de autor y el copyright en la IA  NOTA

La IA y la creación de imágenes   ENTREVISTA

Apps IAG:
Imágenes a partir de texto: https://app.leonardo.ai/   

Diagramas a partir de texto: https://www.napkin.ai 

Historietas a partir de texto: https://aicomicfactory.com/es 

Evaluación de Apps IA   GUIA 



   








sábado, 5 de abril de 2025

Enseñar y evaluar en formatos híbridos en la escuela

Síntesis de la propuesta

El contexto de la Cultura Digital nos obliga a repensar los modos en que enseñamos y evaluamos.  Nuestras prácticas, al igual que nuestra experiencia vital, se hibridaron y diversificaron, empezaron a tejerse tanto en la presencialidad como en la virtualidad, alterando tiempos, espacios y agrupamientos, haciendo porosos los límites que alguna vez concebimos como claros.                                                     

En esa línea, la propuesta de este taller es recrear un espacio de encuentro entre pares, para repensar y enriquecer las trayectorias escolares, desafiando y expandiendo los límites del aula, repensando el rol docente y las múltiples formas en las que se ve interpelado: explorador, curador, articulador y diseñador.    

Se ofrecerán materiales y actividades en diversos formatos y espacios, buscando enriquecer la experiencia de aprendizaje y fomentar la participación activa y el intercambio entre colegas. 

Duración: 5 encuentros (presenciales y virtuales sincrónicos de frecuencia quincenal)

Contenidos

1) Eje Problematizar:  Enseñar en formatos híbridos: El saber pedagógico construido, más allá de la emergencia y en clave actual. El desafío de acompañar y enriquecer las trayectorias escolares de las y los estudiantes.  El rol docente interpelado: explorador, curador, articulador, diseñador. 

2) Eje Ensamblar: La planificación en formatos híbridos, lo presencial y lo no presencial como trama. El valor de la consigna, la anticipación y explicitación de las propuestas y los apoyos necesarios para andamiar las trayectorias en formatos híbridos. Acompañar la construcción del oficio de estudiante en formatos híbridos, más allá de los supuestos. La evaluación en formatos híbridos: La evaluación como proceso y como una oportunidad para aprender. Medios digitales, oportunidades y desafíos: el entorno sociotécnico como espacio de encuentro en medios digitales. Formas de agrupamiento y recorridos pedagógicos posibles: lo común, lo grupal y lo individual. 

3) Eje Crear: La producción de materiales digitales para la enseñanza en formatos híbridos, con enfoque multimodal e hipermedial. 

4) Eje Compartir: Momento de expansiones múltiples, poner en común, compartir lo producido, reflexionado, creado a lo largo de la propuesta. 

Materiales:

AULA VIRTUAL del Taller

Encuentro 1
- ¿Cómo se organiza la propuesta?  TEXTO
- Eje problematizar  TEXTO
- Propuestas formativas 2025  DOCUMENTO
- Acercamiento al concepto de “Híbrido” PIZARRA
- Conversaciones Pedagógicas – Mariana Maggio  VIDEO
- Primera Parada  LLUVIA DE IDEAS
- Aula digital del taller   ENLACE
- Mapa mental on line  SITIO
- Presentación Encuentro 1 POWERPOINT

Encuentro 2
- Espacio Actividad Asincrónica Encuentro 1 MURO
- Eje Ensamblar  TEXTO
- Planificación didáctica en formatos híbridos PLANTILLA
- "Segunda Parada" PIZARRA DE IDEAS

Encuentro 3
- Actividad: Tercera Parada   PIZARRA
- "Rompiendo la cuarta pared: expansiones didácticas y amplificaciones críticas en la enseñanza" (Karp, Miriam)  TEXTO
- Primeros pasos en Genial.ly  TUTORIAL
- Cómo hacer presentaciones en Canva  TUTORIAL 
- Presentación Encuentro 3  POWERPOINT





jueves, 13 de febrero de 2025

La Centralidad de la Enseñanza: El trabajo con imágenes digitales en la escuela

 


Síntesis:

El taller propone pensar las imágenes digitales que consumimos y producimos en el marco de la cultura digital y del régimen visual contemporáneo.

A tal fin la propuesta contendrá prácticas de visionado de imágenes a partir de ejemplos, guías de preguntas y análisis, así como se acercará herramientas para desarrollar prácticas de curaduría y de búsqueda y selección de imágenes para crear narraciones visuales que permitan ampliar y enriquecer propuestas didácticas.

Encuentro 1: ¿Qué son las imágenes?.  Las imágenes en el régimen visual contemporáneo: 

Objetivos: 

Comprender las imágenes en el marco del régimen visual contemporáneo

Reconocer tipos de imágenes del mundo contemporáneo (mix, remix, imagen digital, IA)

Pensar y reflexionar sobre el lugar que ocupan las imágenes en la escuela

Identificar las distintas funciones de la imagen

Contenidos: 

El régimen visual contemporáneo y la educación de la mirada en la escuela. La imagen digital. Memes, remix, IA. Las funciones de la imagen.

Materiales (Encuentro 1):

“24 horas de subida a Flickr” de Erik Kessels MUESTRA

"Imágenes que sobran, imágenes que faltan" de Joan Fontcuberta NOTA

"Elogio del párpado o ventanas para el tiempo en el cuarto propio conectado" de Remedios Zafra TEXTO

"Régimen visual contemporáneo"  PRESENTACIÓN

Contexto de las imágenes en presentación Régimen visual contemporáneo ANEXO

Desafío Visual JUEGO

“Las Meninas” de Velázquez OBRA 

“Velaske yo soi guapa” de Las Meninas Trap Mix   TRAP 

"Sentidos y usos de las imágenes en situaciones de enseñanza" Especialización docente CLASE 1

Encuentro 1 PRESENTACIÓN

MURO del Taller


Encuentro 2: La curaduría de imágenes en la escuela. Buscar y seleccionar imágenes en un mundo hipervisible.

Objetivos específicos:

❖ Abordar el vínculo entre imagen y escuela a través del tiempo como un encuentro complejo y en tensión continua.

❖ Introducir a los y las docentes en el concepto de curaduría de imágenes aplicado a la enseñanza. 

❖ Relevar y revisar el trabajo con imágenes que proponen sus planificaciones y analizar qué operaciones y criterios se pusieron en juego al buscar y seleccionar esas imágenes.

❖ Explorar nuevas formas de búsqueda y nuevos repositorios haciendo uso de guías de búsqueda y selección.

Contenidos: 
Curación de contenidos. El docente como curador de imágenes.
Operaciones presentes en la curación de contenidos: búsqueda y selección y puesta en escena de las imágenes seleccionadas para crear un recorrido visual particular.

Materiales (Encuentro 2):
“El trabajo curatorial: aproximaciones a una práctica creativa”  VIDEO (ver hasta 5:35)

Tres recorridos visuales distintos sobre la obra de Antonio Berni
A. Berni y sus contemporáneos. Correlatos MUESTRA  CATÁLOGO
B.  Berni. Ramona y otras mujeres MUESTRA
C. Berni. Manifestación PROYECTO  VIDEO

“Awka Liwen” de Osvaldo Bayer DOCUMENTAL

“Otra pampa es posible” de Iconoclastas INFOGRAFÍAS

"Reparto de indios" del diario La Nación  NOTA

Curaduría de imágenes GUÍA (para descargar y completar)

Actividad de curaduría CARPETA PARA ENTREGA

MURO del Taller

PRESENTACIÓN Encuentro 2

Encuentro 3: La ampliación de los repertorios visuales. El archivo visual 

Objetivos: 

● Reconocer y explorar archivos visuales diversos (foto, audiovisuales, analógicos, etc)  

● Producir narrativas visuales en el marco de las prácticas de curaduría

Contenidos: 
El archivo visual. Del archivo familiar al archivo institucional. 
Las narrativas visuales como curadurías.

Materiales (Encuentro 3):
"Archivo de la Inundación - 20 años" (Ciudad de Santa Fe, 2003/2023) SITIO
"Archivo de la Memoria Trans"  SITIO

Narrativas visuales: Ejemplos
“Mi vida en las escuelas” (Aixa Alcántara) ENSAYO FOTOGRÁFICO 
“Presente. Retratos de la educación argentina” (Ministerio de Educación de la Nación. Argentina, 2015) VIDEO  LIBRO
“Hacelo Foto” (Programa Medios en la Escuela, CABA, 2024) SITIO
“El paso del tiempo” (Taller Fotografía Avanzada Villa Mecenas, Municipio de Morón, 2021) VIDEO 

Narrativas visuales: Herramientas digitales
Wakelet: SITIO 
Ejemplo  "Identidades y Culturas" (Colectiva Deriva, 2020) PRODUCCIÓN
CanvaSITIO
Power DirectorAPP

Encuentro 3 PRESENTACIÓN

Encuesta Final FORMULARIO