martes, 15 de abril de 2025

La inteligencia artificial generativa en la escuela

 Síntesis:

La propuesta busca profundizar en la utilización de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG en adelante) en la escuela, mediante instancias de reflexión crítica, de exploración conceptual y técnica y de producción enfocada en la reelaboración de propuestas de enseñanza, contemplando las especificidades de las áreas, niveles y las propias instituciones educativas.

Objetivo:

Promover el conocimiento y el análisis crítico de un emergente contemporáneo como es la IA generativa, a la luz de los diálogos entre la cultura escolar y la cultura digital, a fin de fortalecer el rol docente, interpelando, enriqueciendo y potenciando las prácticas relacionadas a la cultura digital de manera ética, en el marco de los lineamientos políticos y pedagógicos vigentes.

Contenidos:

Encuentro 1: La Inteligencia artificial generativa en relación a las transformaciones del mundo contemporáneo y de la cultura digital - ¿Qué es la Inteligencia Artificial Generativa?  - La antropomorfización en la IAG. - El desarrollo histórico y los debates éticos en relación a su abordaje 

Encuentro 2: La Inteligencia artificial y sus implicancias pedagógicas y éticas en el marco de la enseñanza - El rol docente en relación a los medios digitales en el mundo contemporáneo - La IAG y los lenguajes escritos

Encuentro 3: El concepto de autoría y autoridad en el marco de la cultura digital y la cultura escolar - El trabajo con IAG en la escuela

Materiales:

Encuentro 1

Inteligencia artificial o Aprendizaje maquínico (Darío Sandrone)  VIDEO

Desarrollo de la IA    LINEA DE TIEMPO

Sitios sobre IAG (Mariana Ferrarelli ) MURAL

Debates éticos sobre IA (Flavia Costa) VIDEO

Entrenamiento de la IA: 1) TA-TE-TI   /  2) DIBUJO RÁPIDO

Encuentro 2

“Enseñar y aprender en la cultura digital” - Carina Lion  ENTREVISTA

"Educar con sentido" -  Inés Dussel  VIDEO (Ver del minuto 53:07 al 57:19) 

Procesamiento del lenguaje natural - VIDEO

Enlace a Chat GPT  SITIO 

Presentación ENCUENTRO 2

Encuentro 3

Los derechos de autor y el copyright en la IA  NOTA

La IA y la creación de imágenes   ENTREVISTA

Apps IAG:
Imágenes a partir de texto: https://app.leonardo.ai/   

Diagramas a partir de texto: https://www.napkin.ai 

Historietas a partir de texto: https://aicomicfactory.com/es 

Evaluación de Apps IA   GUIA 



   








sábado, 5 de abril de 2025

Enseñar y evaluar en formatos híbridos en la escuela

Síntesis de la propuesta

El contexto de la Cultura Digital nos obliga a repensar los modos en que enseñamos y evaluamos.  Nuestras prácticas, al igual que nuestra experiencia vital, se hibridaron y diversificaron, empezaron a tejerse tanto en la presencialidad como en la virtualidad, alterando tiempos, espacios y agrupamientos, haciendo porosos los límites que alguna vez concebimos como claros.                                                     

En esa línea, la propuesta de este taller es recrear un espacio de encuentro entre pares, para repensar y enriquecer las trayectorias escolares, desafiando y expandiendo los límites del aula, repensando el rol docente y las múltiples formas en las que se ve interpelado: explorador, curador, articulador y diseñador.    

Se ofrecerán materiales y actividades en diversos formatos y espacios, buscando enriquecer la experiencia de aprendizaje y fomentar la participación activa y el intercambio entre colegas. 

Duración: 5 encuentros (presenciales y virtuales sincrónicos de frecuencia quincenal)

Contenidos

1) Eje Problematizar:  Enseñar en formatos híbridos: El saber pedagógico construido, más allá de la emergencia y en clave actual. El desafío de acompañar y enriquecer las trayectorias escolares de las y los estudiantes.  El rol docente interpelado: explorador, curador, articulador, diseñador. 

2) Eje Ensamblar: La planificación en formatos híbridos, lo presencial y lo no presencial como trama. El valor de la consigna, la anticipación y explicitación de las propuestas y los apoyos necesarios para andamiar las trayectorias en formatos híbridos. Acompañar la construcción del oficio de estudiante en formatos híbridos, más allá de los supuestos. La evaluación en formatos híbridos: La evaluación como proceso y como una oportunidad para aprender. Medios digitales, oportunidades y desafíos: el entorno sociotécnico como espacio de encuentro en medios digitales. Formas de agrupamiento y recorridos pedagógicos posibles: lo común, lo grupal y lo individual. 

3) Eje Crear: La producción de materiales digitales para la enseñanza en formatos híbridos, con enfoque multimodal e hipermedial. 

4) Eje Compartir: Momento de expansiones múltiples, poner en común, compartir lo producido, reflexionado, creado a lo largo de la propuesta. 

Materiales:

AULA VIRTUAL del Taller

Encuentro 1
- ¿Cómo se organiza la propuesta?  TEXTO
- Eje problematizar  TEXTO
- Propuestas formativas 2025  DOCUMENTO
- Acercamiento al concepto de “Híbrido” PIZARRA
- Conversaciones Pedagógicas – Mariana Maggio  VIDEO
- Primera Parada  LLUVIA DE IDEAS
- Aula digital del taller   ENLACE
- Mapa mental on line  SITIO
- Presentación Encuentro 1 POWERPOINT

Encuentro 2
- Espacio Actividad Asincrónica Encuentro 1 MURO
- Eje Ensamblar  TEXTO
- Planificación didáctica en formatos híbridos PLANTILLA
- "Segunda Parada" PIZARRA DE IDEAS

Encuentro 3
- Actividad: Tercera Parada   PIZARRA
- "Rompiendo la cuarta pared: expansiones didácticas y amplificaciones críticas en la enseñanza" (Karp, Miriam)  TEXTO
- Primeros pasos en Genial.ly  TUTORIAL
- Cómo hacer presentaciones en Canva  TUTORIAL 
- Presentación Encuentro 3  POWERPOINT





jueves, 13 de febrero de 2025

La Centralidad de la Enseñanza: El trabajo con imágenes digitales en la escuela

 


Síntesis:

El taller propone pensar las imágenes digitales que consumimos y producimos en el marco de la cultura digital y del régimen visual contemporáneo.

A tal fin la propuesta contendrá prácticas de visionado de imágenes a partir de ejemplos, guías de preguntas y análisis, así como se acercará herramientas para desarrollar prácticas de curaduría y de búsqueda y selección de imágenes para crear narraciones visuales que permitan ampliar y enriquecer propuestas didácticas.

Encuentro 1: ¿Qué son las imágenes?.  Las imágenes en el régimen visual contemporáneo: 

Objetivos: 

Comprender las imágenes en el marco del régimen visual contemporáneo

Reconocer tipos de imágenes del mundo contemporáneo (mix, remix, imagen digital, IA)

Pensar y reflexionar sobre el lugar que ocupan las imágenes en la escuela

Identificar las distintas funciones de la imagen

Contenidos: 

El régimen visual contemporáneo y la educación de la mirada en la escuela. La imagen digital. Memes, remix, IA. Las funciones de la imagen.

Materiales (Encuentro 1):

“24 horas de subida a Flickr” de Erik Kessels MUESTRA

"Imágenes que sobran, imágenes que faltan" de Joan Fontcuberta NOTA

"Elogio del párpado o ventanas para el tiempo en el cuarto propio conectado" de Remedios Zafra TEXTO

"Régimen visual contemporáneo"  PRESENTACIÓN

Contexto de las imágenes en presentación Régimen visual contemporáneo ANEXO

Desafío Visual JUEGO

“Las Meninas” de Velázquez OBRA 

“Velaske yo soi guapa” de Las Meninas Trap Mix   TRAP 

"Sentidos y usos de las imágenes en situaciones de enseñanza" Especialización docente CLASE 1

Encuentro 1 PRESENTACIÓN

MURO del Taller


Encuentro 2: La curaduría de imágenes en la escuela. Buscar y seleccionar imágenes en un mundo hipervisible.

Objetivos específicos:

❖ Abordar el vínculo entre imagen y escuela a través del tiempo como un encuentro complejo y en tensión continua.

❖ Introducir a los y las docentes en el concepto de curaduría de imágenes aplicado a la enseñanza. 

❖ Relevar y revisar el trabajo con imágenes que proponen sus planificaciones y analizar qué operaciones y criterios se pusieron en juego al buscar y seleccionar esas imágenes.

❖ Explorar nuevas formas de búsqueda y nuevos repositorios haciendo uso de guías de búsqueda y selección.

Contenidos: 
Curación de contenidos. El docente como curador de imágenes.
Operaciones presentes en la curación de contenidos: búsqueda y selección y puesta en escena de las imágenes seleccionadas para crear un recorrido visual particular.

Materiales (Encuentro 2):
“El trabajo curatorial: aproximaciones a una práctica creativa”  VIDEO (ver hasta 5:35)

Tres recorridos visuales distintos sobre la obra de Antonio Berni
A. Berni y sus contemporáneos. Correlatos MUESTRA  CATÁLOGO
B.  Berni. Ramona y otras mujeres MUESTRA
C. Berni. Manifestación PROYECTO  VIDEO

“Awka Liwen” de Osvaldo Bayer DOCUMENTAL

“Otra pampa es posible” de Iconoclastas INFOGRAFÍAS

"Reparto de indios" del diario La Nación  NOTA

Curaduría de imágenes GUÍA (para descargar y completar)

Actividad de curaduría CARPETA PARA ENTREGA

MURO del Taller

PRESENTACIÓN Encuentro 2

Encuentro 3: La ampliación de los repertorios visuales. El archivo visual 

Objetivos: 

● Reconocer y explorar archivos visuales diversos (foto, audiovisuales, analógicos, etc)  

● Producir narrativas visuales en el marco de las prácticas de curaduría

Contenidos: 
El archivo visual. Del archivo familiar al archivo institucional. 
Las narrativas visuales como curadurías.

Materiales (Encuentro 3):
"Archivo de la Inundación - 20 años" (Ciudad de Santa Fe, 2003/2023) SITIO
"Archivo de la Memoria Trans"  SITIO

Narrativas visuales: Ejemplos
“Mi vida en las escuelas” (Aixa Alcántara) ENSAYO FOTOGRÁFICO 
“Presente. Retratos de la educación argentina” (Ministerio de Educación de la Nación. Argentina, 2015) VIDEO  LIBRO
“Hacelo Foto” (Programa Medios en la Escuela, CABA, 2024) SITIO
“El paso del tiempo” (Taller Fotografía Avanzada Villa Mecenas, Municipio de Morón, 2021) VIDEO 

Narrativas visuales: Herramientas digitales
Wakelet: SITIO 
Ejemplo  "Identidades y Culturas" (Colectiva Deriva, 2020) PRODUCCIÓN
CanvaSITIO
Power DirectorAPP

Encuentro 3 PRESENTACIÓN

Encuesta Final FORMULARIO





jueves, 19 de diciembre de 2024

Pensar la bimodalidad en la formación docente permanente

 Síntesis

A fin de recuperar lo transcurrido en los CIIE durante este año en el uso de los medios digitales para la disposición de encuentros sincrónicos y asincrónicos, y en vista de optimizar su inclusión pedagógica durante el ciclo 2025, proponemos un espacio de taller que abra a la reflexión, la discusión colectiva y hacia la interpelación sostenida sobre las mediatizaciones digitales, considerando la constitución de “otros territorios” y la consolidación de una “nueva territorialidad” que conjugue lo diverso de cada lugar para lo común a construir, en clave de una formación docente que se concibe como campo para la intervención de la enseñanza en la época, y a las y los docentes participantes como sujetos políticos que también deben interrogar estas conceptualizaciones desde sus propias trayectorias formativas y sus prácticas institucionales.


Objetivos

● Reflexionar, al interior del equipo técnico regional, sobre las experiencias transitadas en relación a lo que llamamos “bimodalidad” en el 2024 y en la historia institucional.

● Construir una perspectiva colectiva de la trayectoria formativa docente, considerando la mediatización digital y los territorios como elementos centrales en la vinculación con el contexto contemporáneo.

● Acordar algunos criterios didácticos para la formación docente en la/s nueva/s territorialidades, para construir puntos de lo común entre lo distinto, desalentando fragmentaciones.

● Fomentar el trabajo colaborativo entre los ETR, con abordaje de algunas herramientas que despierten nuevas ideas para el diseño de los encuentros formativos.


Materiales y recursos

Algunas pistas para planificar el encuentro de formación virtual sincrónico DFDP (DOCUMENTO)

Muro del taller


La escuela después...¿con la pedagogía de antes? por Phillippe Meirieu (ARTÍCULO)

Presentación Encuentro Taller






lunes, 23 de septiembre de 2024

Leer y escribir hoy, entre la cultura escolar y la cultura digital. (Nueva versión 2024)

 Síntesis:

La propuesta propone interrogar la planificación de la enseñanza en relación a las prácticas de lectura y escritura desde las distintas áreas del conocimiento, en relación (y tensión) con otras prácticas y modos de lectura y escritura propios de la cultura digital. 

Objetivos:

- Problematizar las articulaciones y tensiones entre los medios digitales y la cultura escolar como posibilidades en conflicto para el trabajo en el aula, reconociendo los modos de conocer que estas prácticas y consumos culturales habilitan.

- Revisar y adecuar las prácticas de lectura y escritura en relación a las propias de la cultura digital.

Contenidos:

- La enseñanza de las prácticas de lectura y escritura: 
El trabajo con las prácticas de lectura y escritura. Articulaciones y tensiones en la inclusión de los medios digitales en la cultura escolar como posibilidades en conflicto para el trabajo en el aula.

- La planificación didáctica de prácticas de lectura y escritura con medios digitales y su revisión desde los “modos de conocer”: 
Medios, materiales y recursos digitales para el trabajo en el aula: revisión de las prácticas que habilitan y de las que obturan.

- El abordaje de otras prácticas y textualidades: 
El libro álbum y sus formas de apropiación. Otras modalidades y textualidades posibles vinculadas a los consumos culturales infantiles y juveniles.

- La inteligencia artificial generativa y las prácticas de lectura y escritura:
Propuestas y modos de abordaje para el trabajo en el aula.

Materiales:

Encuentro 1
- "Leer ya no es lo que era" (Carlos Scolari) TEXTO
- "La lectura no termina en un libro" (Paula Cuestas - Revista Anfibia) NOTA
- "Los chicos no leen" (Revista Anfibia) HISTORIA
- "Lectura y tecnologías de información y comunicación en la primera infancia: ¿una relación productiva?" (Marina Kriscautzky Laxague) ARTÍCULO 
- "IA para lectura y escritura" (ChatGPT) RESPUESTA
- "Ventajas de la IA para la lectura y la escritura" (Gemini) RESPUESTA

Encuentro 2
- "Los días de Galeano: Dibujos y silencios" - Canal Encuentro VIDEO
- “Cuentos silenciosos” de Benjamín Lacombe VIDEO
- “Willy, el soñador” de Anthony Browne VIDEO
- "El libro álbum en Argentina" por Cecilia Bajour y Marcela Carranza ARTÍCULO
- Enlaces a Libros álbum: LISTADO
- Libros álbum para distintos niveles CARPETA
- "Una caperucita roja" de Marjolaine Leray VIDEO

Encuentro 3
- "Profesores que enseñan con vídeos online" ARTÍCULO
- “Date un vlog” de Javier Santaolalla CANAL
- App "Historias para armar" (Para computadora con Windows)
  Versión en línea (Para acceder desde navegador)
  Versión fuera de línea (Descargable y portable) 
- App "Historias para armar" (Para tablets o celulares con Android) Para descargar desde Play Store

Encuentro 4
- Definición de prompts VIDEO
- ChatGPT   ENLACE
- Narrativa con IA   ENLACE 
- "El fin de la experiencia" - Esteban Magnani  NOTA


lunes, 19 de febrero de 2024

La centralidad de la enseñanza: pensar la inteligencia artificial desde la escuela

 Síntesis de la propuesta:

Se abordará la centralidad de la enseñanza en relación a las transformaciones del mundo contemporáneo y de la cultura digital para reflexionar acerca de cómo interpelan estas cuestiones a la escuela, a las y los docentes y, también, a nuestras y nuestros estudiantes.

Se analizarán de manera crítica los discursos que circulan actualmente en los medios digitales sobre la llamada Inteligencia Artificial (IA) poniéndolos en tensión con otros propios de la cultura escolar. 

Se propondrá a los y las docentes un recorrido que permita experimentar con la IA y construir desde allí preguntas que problematicen el propio rol en la democratización del conocimiento en el marco de la cultura digital impulsada por la IA.

La presente propuesta busca así abordar la Inteligencia Artificial (IA) y cómo su aparente “irrupción” pone en tensión los modos de enseñar escolares. 

Contenidos:

Encuentro 1: La centralidad de la enseñanza en relación a las transformaciones del mundo contemporáneo y de la cultura digital - Los discursos sobre la innovación y la escuela - ¿Qué es la Inteligencia Artificial?  qué es la inteligencia artificial generativa y cómo funciona. 

Encuentro 2: Integración de la IA en la enseñanza: cómo la IA generativa se integra en el mundo contemporáneo y en diferentes áreas de estudio - El trabajo con IA: la formulación de órdenes, los sesgos presentes y el trabajo en la escuela

Encuentro 3: Inteligencia artificial, escritura y producción de conocimiento - La escritura como contenido transversal - La producción de conocimiento e interrogantes acerca de cómo repensar las consignas -  La producción creativa con inteligencia artificial - Discutir las implicaciones éticas de la generación de producciones estéticas a través de la IA y el potencial de sesgos - Creatividad humana y producción artística - La IA centrada en la creación de contenido: texto, imágenes y música.

Encuentro 4: Creación de material educativo con IA. Los modelos de IA requieren de órdenes precisas y claras. Componentes de un prompt. Estructuras de una instrucción. Utilización de lenguajes específicos. Interacciones efectivas y creativas. Procesadores de Texto con IA. Presentador de diapositivas con IA. Planillas de cálculo con IA.

Encuentro 5: Evaluación grupal e individual

Encuentro 1:

Objetivos:

●  Comprender de manera crítica la transformación que implica en el mundo contemporáneo el desarrollo de la IA y las tensiones y desafíos que implica en relación a la educación

●  Abordar la relación sobre la Inteligencia Artificial y la mirada propia del solucionismo tecnológico

●  Reflexionar acerca de las prácticas docentes y el trabajo con medios digitales e IA

Propósitos:

●  Desarrollar la comprensión crítica de las transformaciones digitales, centrándose en la enseñanza y la cultura digital, para que los docentes puedan abordar de manera reflexiva su práctica educativa.
●  Sensibilizar a las y los docentes sobre los conceptos de inteligencia artificial y solucionismo tecnológico, fomentando la capacidad de analizar críticamente el papel de la IA en la toma de decisiones educativas.
●  Invitar a las y los docentes a reflexionar sobre sus experiencias con la implementación de medios digitales en el aula y a considerar cómo equilibrar la integración de la IA en el aula.

Materiales y recursos (Encuentro 1):






Encuentro 2:

Objetivos:

● Desarrollar habilidades en Ingeniería de Instrucciones (prompts)

● Abordar el trabajo con medios digitales e IA vinculados al marco del Diseño Curricular

● Promover el análisis y la reflexión sobre sesgos presentes en la Inteligencia Artificial

Propósitos:
●  Formar a las y los docentes en la creación efectiva de "prompts" para interactuar con modelos de lenguaje, especialmente las IA, a través de la exploración de la Ingeniería de Instrucciones.

●  Brindar a las y los docentes propuestas para el trabajo con IA, como el Chat GPT, con el diseño curricular, promoviendo la reflexión sobre las posibilidades y tensiones en la creación de contenido en la escuela

●  Sensibilizar a las y los docentes sobre los sesgos inherentes a la inteligencia artificial, fomentando la reflexión crítica sobre su avance en la sociedad y en la enseñanza.

Materiales y recursos (Encuentro 2):


(VER de 13:52 a 19:30 usos pedagógicos de IA / VER de 22:34 a 27.38 competencias docentes) 


IA Procesamiento del lenguaje natural  (2da. parte VIDEO Ver desde 0:52)


Acceso a ChatGPT https://chat.openai.com


Encuentro 3:

Objetivos:

●  Detenernos en los sesgos presentes en la información que brinda la IA (tanto en textos como imágenes)
●  Comprender a qué se refiere el concepto. 
●  Utilizar la tecnología generativa en el aula de capacitación para identificar esos sesgos utilizando los diseños curriculares. 

Materiales y recursos (Encuentro 3):






Encuentro 4

Objetivos:

●  Explorar herramientas de Inteligencia Artificial 
●  Desarrollar propuestas creativas con herramientas de IA que podrían trabajarse en la escuela
●  Reflexionar de manera crítica sobre el uso de la IA en el aula

Materiales y recursos (Encuentro 4):


Acceso a herramientas de IA:

Canva: Diseño gráfico y creación de imágenes con aplicaciones de IA 

Runway:  Creación de imágenes y videos creativos, animación de fotos, pasar texto a imagen y audio.

Elai:  Creación de videos con avatares, clonación de voz. 

Tome: Construcción de presentaciones visuales mediante diapositivas diseñadas con IA. 

Natural Readers: Conversión de texto, pdf a voz y audio mp3.

Comic Factory:  Generador de cómics en línea.

IA en el aula (Mariana Ferrarelli): Muro con materiales, recursos y experiencias educativas con IA.

IA educativa (Ramón Besonías): Sitio con experiencias, material y recursos de IA educativa.

+ 900 herramientas de IA - Notion: Sitio con lista de herramientas de IA seleccionadas

Repositorio abierto sobre IA y Educación: Muro de Formación Docente y Producción Educativa (UNC)


Encuentro 5:


 




















miércoles, 15 de noviembre de 2023

“Medios de comunicación en las escuelas: propuestas para un abordaje crítico”

Síntesis:

En modalidad taller interrogamos colectivamente el rol de los medios de comunicación y  de los diversos lenguajes en el mundo contemporáneo, con especial atención a los  procesos de producción, circulación y de sentido.

Desde una perspectiva crítica exploraremos qué sentidos construyen los medios y qué  prácticas de lectura y escritura allí se habilitan (y obturan), intentando formular interrogantes en y desde la escuela para los diferentes lenguajes. 

Abordar estas nuevas alfabetizaciones en la escuela permitirá legitimar otros lenguajes, saberes y prácticas propias de la cultura digital para ampliar los aprendizajes escolares promoviendo usos reflexivos, críticos y creativos de los medios de comunicación.

ENCUENTRO 1:

Objetivos: 

- Comprender la relación entre la participación ciudadana y medios de comunicación. 

- Analizar las formas de ejercer prácticas democratizantes en medios de comunicación. 

- Revisitar los mensajes que circulan en distintos medios y plataformas desde una mirada problematizadora.

Materiales Encuentro 1:

“Democracia en red: Internet, Sociedad y Política en la Argentina” (2023). Sección “En Foco: Producción y consumo de las noticias de inseguridad en tiempos de Internet” (LEER Págs 185- 191).

Muro del Curso  




ENCUENTRO 2:

Objetivos: 

- Indagar sobre las prácticas de lectura y escritura propias de la Cultura Digital

- Comprender el carácter incidental del consumo de noticias en la Cultura Digital

Materiales Encuentro 2:

“El medio ya no es el mensaje”

Presentación Encuentro 2


ENCUENTRO 3:

Objetivos: 

- Reconocer las prácticas de consumos culturales relacionados al lenguaje sonoro en el marco de la 
   cultura digital

- Realizar una práctica en algunos de los formatos del lenguaje sonoro 

Materiales Encuentro 3:
 


ENCUENTRO 4:

Objetivos  generales:

Indagar sobre los formatos del lenguaje audiovisual de medios de comunicación en el marco de la cultura digital

Reconocer potencialidades del trabajo con este lenguaje en la cultura escolar desde una perspectiva de derechos

Objetivos específicos:

Que las y los docentes participantes puedan:

- Analizar las características del lenguaje audiovisual valorando las potencialidades de su inclusión

- Experimentar con la producción y el diseño de material audiovisual en el ámbito escolar

Materiales Encuentro 4:

Videos cortos verticales seleccionados para ver y analizar

1)    bit.ly/leyesdelosexponentes

2)    bit.ly/greenpeaceoceanos

3)    bit.ly/diferenciasidavih

4)    bit.ly/sinoxigeno

5)    bit.ly/litgotica